Mostrando entradas con la etiqueta Incendio 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incendio 2012. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

Vídeo Quedada "Senderismo y Fotografía de Naturaleza en Talamantes"

Mil gracias a todas las personas que han colaborado en la organización y difusión de esta actividad de senderismo y fotografía de naturaleza. También, gracias, a la plataforma biodiversidadvirtual.org por elegir Moncayo para iniciar su Proyecto Fénix, en la zona de Talamantes, tan gravemente afectada por el incendio de este pasado verano. Pero sobre todo, muchísimas gracias a todos los amigos que acudisteis a nuestra llamada y a los que han colaborado con sus fotografías en la plataforma, que dimos a conocer, y en el vídeo que hemos realizado con algunas de ellas.





Crónicas blogueras:

viernes, 3 de mayo de 2013

Proyecto Fénix: Senderismo y fotografía de naturaleza en Talamantes.


PROYECTO FÉNIX
Testing Punto BV "Valle de Morana"

Senderismo y fotografía de naturaleza en Talamantes.
Talamantes, 25 de mayo de 2012

Tres rutas guiadas de pequeño recorrido por diferentes entornos de Talamantes, con el fin de capturar fotográficamente su flora y fauna para que puedan ser catalogadas por la Plataforma ciudadana Biodiversidad Virtual que seguirá la recuperación de especies tras el terrible incendio de este verano en Moncayo que afectó a gran parte del municipio de Talamantes.

Punto de encuentro: Parking de Talamantes a las 10 de la mañana.

Se recorrerá zona de monte, barrancos, zona de ribera y encinar. Una de las rutas elegidas es apta para niños o mayores, cercana al pueblo y sin grandes desniveles. Nos encantaría que los niños participasen activamente con sus fotografías.

No son necesarios conocimientos de fotografía o especies, se trata de colaborar con la plataforma ciudadana biodiversidad virtual, compartir, aprender y pasarlo bien. Las fotografías que se compartan con la plataforma de biodiversidad virtual llevarán el nombre y copyrigt del autor y únicamente se utilizarán con fines científicos.

Biólogos de diferentes puntos de España acudirán a la quedada y ayudarán a identificar las especies que los senderistas suban a la plataforma para que conozcan el nombre de la planta, animal u hongo fotografiado. Se agradecerá la difusión del evento y la colaboración de asociaciones y personas que quieran compartir sus conocimientos sobre flora y fauna con los senderistas o tengan testing de antes del incendio que quieran compartir con los biólogos de la plataforma biodiversidad virtual.

ACTIVIDAD GRATUITA. ¡Te esperamos!

ESTO ES UNA QUEDADA,
cada uno se hace responsable de sus actos y necesidades.

Más INFO:
Organiza:
Colaboran:

 

lunes, 1 de abril de 2013

I Edición del día del árbol en Talamantes

Actividad organizada por el Ayuntamiento de Talamantes.

Habíamos quedado en la entrada del pueblo, a las 10 de la mañana, para salir al monte a plantar las encinas truferas, iba llegando gente, mucha gente, de pueblos cercanos y lejanos también Nos alegramos mucho por todas las personas que vinieron a ayudarnos con esta bonita labor, de manera solidaria.

Grupo de voluntarios

Nos dirigimos al monte por una pista, íbamos una larga fila de coches hasta llegar al lugar de la plantación. Allí, fuimos aparcando de forma ordenada y cada uno, con su azada en la mano, iba recogiendo las encinas truferas que donó la empresa INOTRUF de Sarrión.


Voluntarios picando fuerte

En muy poco tiempo, se empezó a escuchar el ruido de las azadas, espectacular…! Recordaba al sonido de tambores en Semana Santa, pero esta vez, eran muchas azadas a la vez las que iban abriendo la tierra para plantar árboles,  en algunos casos familias enteras, niños, papas y abuelos, todos poniendo su granito de arena.

Voluntarios de la asociación "La fragua" de Añón

También estuvieron con nosotros la asociación La Fragua de Añón , que este año dedicaron su día del árbol a Talamantes, por considerar que había quedado muy afectado tras el incendio.
 

voluntarios buscando el mejor sitio para plantar

Cuando se acabaron las 100 encinas truferas, los voluntarios siguieron sembrando bellotas que trajo el forestal, en poco tiempo levanté la vista y ya se veían muchos hoyos con protectores y tutores, los mas ilusionados los niños, que picaban con todas sus fuerzas.

Cuando acabamos, el Ayuntamiento de Talamantes invito a todos los participantes a un almuerzo.

Voluntarios plantando
La experiencia, fue muy gratificante para todos y esperemos que si se repite otra vez, el responsable de escoger el lugar para plantar encinas truferas, lo haga en un suelo calizo, que además abunda, ya que en suelo silicio (donde se hizo la plantación) las encinas micorrizadas no podrán dar sus valiosos frutos. También, hubiera sido conveniente labrar antes el campo, para asegurar el crecimiento de la plantación.

No olvidemos que pueblos, como Sarrión, han conseguido fijar población gracias a las explotaciones truferas. Haber hecho este trabajo de forma más inteligente, nos hubiera servido como experimento para intentar abrir nuevas vías de negocio en el entorno rural y un mejor aprovechamiento de tierras, que en la actualidad están en desuso.
 
Esto es un comentario particular y objetivo.

El campo con tutores y el Moncayo tapado en el fondo
 
La Solidaridad de todos los participantes ha sido esplendida, mirar ese trocito de monte vuelve a dar paso a la esperanza.
 
Gracias a todos, por vuestro gesto solidario y por contribuir a repoblar de árboles la Sierra del Moncayo que tanto nos gusta.
 
Pilar Ruiz                


jueves, 3 de enero de 2013

Incendio Moncayo 2012: Mirando atrás para que no vuelva a ocurrir. (1ª parte)

¿Por qué ocurrió?



La sequía, los pirómanos, las tormentas o los errores humanos sólo prenden la mecha. El incremento de la combustibilidad de los montes es debido al abandono de la actividad agraria, ganadera y forestal que, además, ocasiona la despoblación de las zonas rurales.

Quedamos por tanto profundamente agradecidos a los agricultores y ganadores que trabajan sin recibir el reconocimiento de lo valioso de su labor, aguantando en muchas ocasiones por el amor que sienten por lo que hacen y llegando a pasar penurias económicas, paradójicamente siendo uno de los eslabones más importantes de la cadena comercial de los alimentos.

Potenciar las labores agrícolas, ganaderas y forestales ayudaría y mucho, ¿cómo?:

- Los campos intercalados estratégicamente en los bosques actúan de cortafuegos, si se abandonan se llenan de matorral altamente ignífugo.
- El pastoreo controlado limpia el sotobosque.
- La eliminación de la biomasa forestal limpia y genera riqueza como fuente de energía.

El poco valor que se ha dado a las actividades agrícolas y ganaderas responsables ha supuesto el abandono de los pueblos. Una puesta en valor de ellas con las compensaciones en servicios (educación, sanidad, comunicaciones digitales, suministro de productos básicos….) y un transporte diario y radial que comunique los pueblos con la cabecera de la comarca ayudarían a recuperar los pueblos y a conservar nuestros bosques y paisajes.

Con la excusa de la falta de presupuesto, los recursos humanos y económicos destinados a la prevención, extinción y restauración de los montes se han mostrado claramente insuficientes y descoordinados tras el incendio en Moncayo de este verano. En estos momentos las cuadrillas de trabajadores que trabajan en vigilancia y extinción durante el verano se encuentran en el paro en vez de continuar su labor de prevención y restauración de las zonas quemadas.

“Desde la ignorancia” y guiados por nuestras propias experiencias y por los comentarios de las personas que vivieron y sufrieron el incendio junto a nosotros, se tiene la impresión general de que faltaron medios en los primeros momentos, hubo descoordinación con los militares, que si no recibían ordenes de sus superiores no movían un dedo, y apenas se contó con la colaboración de la población local que conoce el territorio y dispone de tractores que podían haber atajado el fuego en los ribazos de los campos (ya arados) por los que se propagó, sin que nadie lo evitara, extendiéndose a zonas de monte a las que jamás tendría que haber llegado. Pero que tire la primera piedra quién esté libre de culpa, se veía venir… ¿verdad?... o eso se decía, entonces ¿por qué?

Por el poco valor que damos al sector primario, por pensar que el campo sólo es un lugar de descanso y ocio para las gentes de las ciudades sin tener en cuenta las necesidades de sus habitantes, por buscar responsables cuando ya es tarde, por mirar hacia otro lado cuando hay que apoyar a los afectados, por olvidar tan fácil consiguiendo que repitamos los mismos errores una y otra vez, por eso y más TODOS SOMOS CULPABLES.